Fernando Laiseca Asla
Fernando Laiseca Asla, profesor de Derecho Internacional, Universidad Adolfo Ibáñez.
Educación
- Universidad de Deusto: Licenciado en Derecho, con distinción máxima.
- Diplomado en Derecho Constitucional y Ciencia Política, especializándome en Derecho Comunitario Europeo, con distinción máxima. Presidencia del Gobierno Español
- Magíster en Estudios Internacionales, con distinción máxima, siendo el número uno de la promoción. Universidad Complutense de Madrid
- Estudios doctorales en Derecho de la Unión Europea. UNED
Docencia
- (2003-2006): Universidad Adolfo Ibáñez: Profesor jornada de Derecho Internacional Público y de la Unión Europea en Pregrado y en el Master in Business Law.
- (2003-2004): Universidad de Las Américas: Profesor de Derecho Internacional Público.
- (2002-2004): Universidad Miguel de Cervantes: Profesor de Derecho de la Unión Europea en el Diplomado de Estudios Europeos y en el Diplomado de Relaciones Internacionales.
- (2002-2006): Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE): Investigador en temas de Derecho Comunitario Europeo.
- (2003): Universidad del Pacífico: Profesor de Derecho Internacional Económico.
- (1999-2002): Universidad Complutense de Madrid: Profesor de Derecho Internacional.
- (1991-1993): Universidad de Deusto: Profesor colaborador en el Departamento de Derecho Público.
Libros
- (2010) - Europa y el mediterráneo musulmán. Dinámicas de encuentro y desencuentro. Ediciones Altazor, Viña del Mar, 2010, 322 p.1
- [intushistoria.uai.cl/index.php/intushistoria/article/download/94/84 Recensión del libro por Roberto Durán S.] En Intus-Legere Historia / Año 2011, Vol. 5, Nº 2
- Resumen en la página Altazor Ediciones.cl: "En noviembre de 1995 nacía a través de la Declaración de Barcelona el ambicioso proyecto Euromediterráneo que agrupaba a los países de la Unión Europea y a todos los ribereños del sur y este mediterráneo (a excepción de Libia). Hasta entonces, la cooperación entre Europa y el Mediterráneo se había desarrollado sobre todo en el marco del Mediterráneo occidental (grupo 5+5) y en torno a la idea nunca puesta en práctica de celebrar una Conferencia de Seguridad y Cooperación en el Mediterráneo inspirada en la europa de Helsinki. El Foro Mediterráneo constituyó también un particular marco parcial sobre la “idea mediterránea”, creado como una estructura informal y flexible de concertación entre países mediterráneos “escogidos” (Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Turquía, Malta, España, Francia, Italia, Portugal y Grecia) para abordar las principales cuestiones que afectaban a la seguridad y la cooperación en la región."
Capítulo de libro
- Capítulo Un modelo de diálogo social. El comité económico y social europeo. La Europa De Hoy: Consideraciones Políticas, Jurídicas, Económicas Y Ambientales. Rial Editores, 2006, Universidad de Concepción.
- Resumen del libro: "Es un trabajo que permite conocer, desde diferentes perspectivas, las dificultades que atraviesa el proceso político europeo, proceso que marcó la historia política de dicho continente en la segunda mitad de siglo pasado y que se proyecta, con mucha ambición, de cara al siglo XXI. Para Chile, la Unión Europea tiene cada día más importancia. La firma del Acuerdo de Asociación le ha permitido profundizar las relaciones en todos los ámbitos: es, por lejos, nuestro primer socio comercial, la primera fuente de inversión extranjera, y aporta recursos significativos en programas de cooperación."
Artículos
- (2005) - “La integración regional: el aporte de las negociaciones de libre comercio bilaterales” en Jornadas de Derecho Internacional, OEA, Secretaría General, Washington, 2005, pp. 29-45.
- (2005) - “Nuevas formas societarias para las PYME: la Agrupación Europea de interés económico (AEIE)” en Revista de Derecho de la Empresa, Legis, Nº 3, Bogotá, Julio – Septiembre 2005, pp. 9-18.
- (2003) - “El Sistema Educacional” en Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Chile. Informe de la Sociedad Civil, FORJA, Santiago, 2003, pp. 73-76.
- (2003) - “Asistencia Jurídica: constataciones y propuestas” en Revista Ciudadanía y Derechos, FORJA, Santiago, Nº 28, Segundo semestre 2003, pp. 18-19.